
Nueva Centinela permitirá duplicar la capacidad de procesamiento de minerales de minera Centinela y extender su vida útil por al menos 30 años más. Si se mantiene la planficación dada a conocer por Antofagasta Minerals, las obras terminarían durante el 2027.
Nueva Centinela, emplazada en la región de Antofagasta, representa una de las mayores inversiones mineras anunciada en los últimos cinco años en Chile, con un monto aproximado de USD 4400 millones. Su principal objetivo será extender la vida útil de minera Centinela por al menos tres décadas.
Este ambicioso proyecto contempla la ampliación del rajo Esperanza Sur de Minera Centinela con más equipos autónomos, una nueva planta concentradora de alta tecnología, una correa transportadora de bajo roce de más de 6 kilómetros de largo, un nuevo depósito de relaves espesados y un segundo sistema de impulsión de agua de mar sin desalar, entre otras obras.
“El proyecto Nueva Centinela representa un pilar fundamental en la estrategia de desarrollo de Antofagasta Minerals. Su importancia radica en su capacidad para contribuir significativamente a las metas de producción del Grupo, que busca alcanzar 900 000 toneladas de cobre a largo plazo”, comentaron desde Antofagasta Minerals.
Este proyecto implicará un incremento anual de aproximadamente 144 000 toneladas de cobre, 3500 toneladas de molibdeno y 130 000 onzas de oro. “Esto no solo prolongará la vida operativa de la mina, situándola entre las 15 principales minas de cobre a nivel global, sino que también fortalecerá su posición como uno de los principales productores de oro en el país”, explicaron desde la minera.
Hitos

Más de 30 cargamentos provenientes desde Zhangjiagang (China) y Durban (Sudáfrica) arribaron a fines de 2024 a los puertos de Antofagasta y Mejillones con los primeros equipos y componentes críticos para la construcción de Nueva Centinela. De esta forma, se cumplió uno de los hitos relevantes para el proyecto, el que ya presenta un 24% de avance (a fines de noviembre pasado).
“La construcción de la segunda concentradora de minera Centinela se está realizando sin contratiempos importantes, lo que es una buena noticia. Si todo sigue como está planificado, esperamos que las obras terminen durante el año 2027 en línea con el programa de construcción”, explicó la minera.
El traslado de las cargas hacia la comuna de Sierra Gorda se está ejecutando por etapas, de manera coordinada con las comunidades, con el objetivo de impactar de la menor manera posible. Para Antofagasta Minerals este nuevo avance “es una inyección de energía para todos quienes trabajamos en este desafío, refuerza la motivación de los equipos y representa un importante paso para todos”.
“Esta inversión no solo representa un avance en la capacidad productiva de la empresa, sino que también abre un abanico de oportunidades para la reactivación económica, el encadenamiento productivo y la creación de miles de empleos, reafirmando el compromiso de la Región de Antofagasta con una minería sustentable y responsable”, destacaron desde la compañía.
Lee también ► Minería en Argentina: Apunta en grande
Grandes números
Como un ejemplo de la envergadura de los diferentes embarques, arribó a la región de Antofagasta el Sole Plate, o placa base del Molino de Bolas 2, conformado por cuatro piezas de más de 40 m³ de volumen y 43 toneladas de peso. Estos componentes cumplirán un rol esencial en la trituración de mineral, ya que actúan como una superficie de apoyo sólida y nivelada, asegurando estabilidad, alineación y correcto rendimiento.
Durante toda la construcción del proyecto, Nueva Centinela considera mover más de 12 millones de m³ de tierra (más de 4 veces el volumen de la pirámide de Keops en Egipto), utilizará 132 000 m³ de hormigón (casi el doble de lo utilizado en el Mall Costanera, en Santiago) y más de 13 500 toneladas en hierro estructural (el doble del peso de la Torre Eiffel de París).
Actualmente, continúa el hormigonado en diferentes áreas de la planta concentradora, como las áreas de acopio, de los espesadores, chancado y la fundación del Molino HPGR (High Pressure Grinding Rolls) que utiliza rodillos de alta presión y gran tamaño, que permiten optimizar la molienda y reducir el consumo de energía. Además, comenzó el movimiento de tierra para el depósito de relaves espesados y para la construcción de la primera estación de bombeo en el Muelle Centinela.
Actualmente, 7312 personas constituyen la fuerza laboral que está construyendo Nueva Centinela, de las cuales 1560 habitan en las diferentes comunas de la Región de Antofagasta, correspondientes al 21%. La estrategia de Empleabilidad y Proveedores Locales ha guiado la inclusión de mano de obra local gracias al trabajo con las oficinas de inserción laboral de las diferentes municipalidades, ferias laborales, ruedas de negocios, apresto laboral y capacitaciones en perfiles que irá requiriendo el proyecto.
La construcción de obra gruesa del campamento se encuentra en su etapa final, completándose un 75% de avance en la habilitación de hotelería para los colaboradores, contando con más de 5000 camas listas para ser utilizadas.
Para mejorar la conectividad, se instaló una segunda antena celular y puntos wifi en pérgolas y espacios comunes, lo cual mejorará la comunicación de las más de 3500 personas que hoy habitan las instalaciones.
Desafíos operacionales
Minera Centinela se enfrenta a una serie de desafíos operacionales inherentes a la minería en Chile, especialmente en un contexto de leyes bajas y altos volúmenes de movimiento de material. En este sentido, “el proyecto Nueva Centinela representa el reto operativo más significativo que hemos asumido, dado que permitirá un aumento notable en nuestra capacidad productiva y extenderá la vida útil de la operación por al menos 30 años”, advierten desde Antofagasta Minerals.
Para abordar estos desafíos, se ha implementado un Plan de Competitividad que incorpora avances recientes, tales como la Autonomía en Esperanza Sur y el Centro de Gestión Integrada de Operaciones (GIO). Además, “estamos trabajando en un innovador proyecto de Depósito de Relaves que nos posicionará como pioneros en el país en este tipo de infraestructura. Un componente fundamental de nuestra estrategia es la implementación de la Estrategia de Cambio Climático de Antofagasta Minerals, cuyo objetivo es reducir las emisiones de alcance 1 y 2 en un 50% para el año 2035, en comparación con los niveles de 2020”, concluyeron desde la compañía.